Tipologías del retablo estípite
Principalmente son dos las tipologías que
encontramos en los retablos novohispanos.
En el punto de vista de la composición del
retablo novohispano hubo dos variantes tipológicas la ortogonal que fue la que
más tiempo se utilizó en Nueva España y la de un solo cuerpo con ático, pero
esta última fue la que al parecer tuvo más difusión en los retablos estípite,
la autora nos brinda un ejemplo para ilustrar lo relevante que era sobresaltar
una calle o el nicho donde se encontraba la imagen tutelar, da como ejemplo el
de Nuestra Señora de Covadonga que se encuentra en el Templo de Santo Domingo
de la Ciudad de México.
Lo que recato de esta lectura es la visión
diferente de tratar la problemática del estípite, ya que para ejemplificar la
problemática de las variantes tipológicas tanto ortogonal como la de un solo
cuerpo con ático utiliza ejemplos como el Retablo mayor de la iglesia de
Tepeyanco en Tlaxcala (ortogonal) y el retablo del Perdón de la Catedral de
México (un solo cuerpo con remate).
Comentarios
Publicar un comentario