Ir al contenido principal

Tipologias del retablo estípite


Tipologías del retablo estípite

Principalmente son dos las tipologías que encontramos en los retablos novohispanos.

En el punto de vista de la composición del retablo novohispano hubo dos variantes tipológicas la ortogonal que fue la que más tiempo se utilizó en Nueva España y la de un solo cuerpo con ático, pero esta última fue la que al parecer tuvo más difusión en los retablos estípite, la autora nos brinda un ejemplo para ilustrar lo relevante que era sobresaltar una calle o el nicho donde se encontraba la imagen tutelar, da como ejemplo el de Nuestra Señora de Covadonga que se encuentra en el Templo de Santo Domingo de la Ciudad de México.

Lo que recato de esta lectura es la visión diferente de tratar la problemática del estípite, ya que para ejemplificar la problemática de las variantes tipológicas tanto ortogonal como la de un solo cuerpo con ático utiliza ejemplos como el Retablo mayor de la iglesia de Tepeyanco en Tlaxcala (ortogonal) y el retablo del Perdón de la Catedral de México (un solo cuerpo con remate).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Presentación

Este blog tiene como propósito dar las características más relevantes de los retablos barrocos elaborados en la Nueva España durante el siglo XVIII, cabe mencionar se darán aspectos generales de las obras y los templos que reguardan estas obras de arte sacro, pero ¿Cuál fue la importancia de estas obras para la sociedad novohispana? juntos podremos averiguarlo. Agregar leyenda

Introducción

El presente blog se esta realizando por un motivo académico, es parte de lo que un servidor se encuentra realizando de tema de tesis, lo que se presente aquí es un panorama demasiado general de los retablos barrocos, desde la participación del artista, su construcción y el significado y función que tuvieron en el siglo XVIII, como verán estas obras tenían relevancia para la sociedad novohispana.