Ir al contenido principal

Retablos Novohispanos

Los retablos en la Nueva España tuvieron diferentes funciones, por ejemplo, los primeros evangelizadores utilizaron estas piezas de arte como apoyo didáctico para hacer que los naturales comenzaran a adoptar el catolicismo, esto durante los siglos XVI y XVII, por otra parte durante el siglo XVIII los retablos tuvieron otro sentido, ya que la religión católica se había afianzado comenzaron a representar vida de santos (sanadores, educadores y mártires).
En palabras de Diego Angulo Iñiguez ubicadas en su libro Historia del arte hispanoamericano encontramos lo siguiente:
"El infinito número de retablos conservados y la existencia de una serie bastante crecida de escuelas de ensambladores y entalladores no permiten, sin un estudio previo de selección y clasificación, que está por hacer, refe·, rÍrse a los otros muchos focos artísticos de las restantes grandes ciudades mejicanas y aun de las mismas ya aludidas." 
 Elisa Vargaslugo refiere en el articulo llamado LOS RETABLOS NOVOHISPANOS EN OPINION DE DON DIEGO ANGULO ÍÑIGUEZ que centra su atención al artista Jerónimo de Balbás, este artist6a español fue el introductor de la pilastra estípite tanto en Sevilla como en la Nueva España y considera que el retablo de los reyes que esta en la catedral metropolitana de la Ciudad de México sirvió de influencia para la producción retablistica del siglo XVIII, como ejemplo de esta hipótesis da el conjunto de retablos de Tepotzotlán.  
Jerónimo de Balbás. Retablo de los Reyes. Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. 1718-1725
Miguel Cabrera e Higinio de Chavez. Retablo de San Francisco. Templo de Tepotzotlán. Mediados del siglo XVIII
Para mejor entendimiento del tema definiremos lo que es un retablo, es una obra arquitectónica de madera, mármol o yeso que sirvió y sirve de soporte a las artes figurativas (pintura y escultura) y suntuarias para trasmitir el mensaje doctrinal de la Iglesia católica. La complejidad de los retablos mayores obligaba al patrono o cliente a contratar su construcción en varias fases: la primera, la arquitectura; la segunda, las representaciones figurativas (escultura o pintura); y, la tercera, el dorado y la policromía. El elevado coste de los retablos mayores influyó en los plazos de ejecución. Las dificultades económicas que produjeron las sequías y la carestía en momentos concretos durante los dos siglos del Barroco repercutieron en el ritmo de construcción de los retablos. Algunas de esta obras, a pesar de que nos parecen de gran homogeneidad, responden a conceptos estéticos distintos en la evolución del arte barroco, la estructura de los retablos barrocos en el Barroco se mantuvo el uso del retablo de madera dorada y policromada y se incorporaron otros construidos en mármoles de diferentes colores, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XVII.

En el aspecto del estípite (una modalidad del barroco) Manuel Gonzáles Galván refiere lo siguiente:
 Cima de los hallazgos barrocos referidos al fuste arquitectónico. Permanece sujeto a cánones constructivos, pero permite los mayores alardes y posibilidades plásticas, puesto que en sus pilastras los elementos son todos diferentes en diseño geométrico, lo que hace versátil· el fuste. Su composición se relaciona con abstracciones del cuerpo humano. Sus mejores obras datan de mediados de la segunda mitad del siglo XVIII, se extiende por todas las regiones del país creando escuelas locales
El estípite es una pirámide de vértice muy alto, truncada e invertida.  Ya los griegos lo usaron con abundancia y gustaban ponerlo como pedestal para bustos de dioses y héroes. con lo que estos bustos sugerían así representar la figura humana completa al estar sobre este cuerpo geométrico. Los romanos, y posteriormente los renacentistas, continuaron realizándolo en la misma forma y estos últimos lo incorporaron a las estructuras arquitectónicas, otorgándole categoría de pilastra, por lo que aparece sobre él un capitel, o bien, el busto emerge con todo el torso y levanta las manos sirviendo como atlante o cariátide. Mas, en estos casos, permanece un cierto contraste, no siempre agradable, una falta de integración total entre las formas naturales de torsos, rostros y brazos, con el resto geométrico y estático del estípite. Es hasta el barroco cuando el estípite alcanza una perfecta incorporación como integrante básico en la organización estructural de una pilastra. En España. a José Benito Churriguera corresponde el mérito de mostrar por primera vez, ya organizada, la pilastra estípite como habrá de ser difundida por el barroco, constando básicamente de cuatro elementos; basa, estípite. cubo y capitel; esto acontece en la, por ello célebre, pira funeraria de María Luisa de Orleans, erigida por Churriguera en 1689. En adelante, el barroco hará de ella en la misma España y sobre todo en México, su apoyo más representativo, popularizando el nombre de su autor.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Presentación

Este blog tiene como propósito dar las características más relevantes de los retablos barrocos elaborados en la Nueva España durante el siglo XVIII, cabe mencionar se darán aspectos generales de las obras y los templos que reguardan estas obras de arte sacro, pero ¿Cuál fue la importancia de estas obras para la sociedad novohispana? juntos podremos averiguarlo. Agregar leyenda

Introducción

El presente blog se esta realizando por un motivo académico, es parte de lo que un servidor se encuentra realizando de tema de tesis, lo que se presente aquí es un panorama demasiado general de los retablos barrocos, desde la participación del artista, su construcción y el significado y función que tuvieron en el siglo XVIII, como verán estas obras tenían relevancia para la sociedad novohispana.